
El aceite 5W30 es uno de los lubricantes más recomendados para motores diésel y gasolina modernos gracias a su excelente comportamiento tanto en frío como en altas temperaturas. Su versatilidad, bajo consumo y compatibilidad con motores con filtro de partículas (DPF) lo convierten en una de las opciones más populares del mercado.
En esta guía analizamos los principales tipos de aceite 5W30 (sintético, long life, C2, C3…), sus ventajas, y las normativas que debe cumplir según el fabricante de tu vehículo. También te mostramos las mejores marcas del sector (Castrol, Motul, Total, Repsol, etc.) con productos destacados y enlaces a comparativas y análisis individuales.
Si estás buscando el mejor aceite 5W30 para tu coche, aquí encontrarás una selección experta, explicaciones claras y recomendaciones con criterio técnico y profesional.
Productos destacados 5W30 por marcas y especificaciones
¿Qué significa 5W30 y para qué tipo de motor es adecuado?
El aceite 5W30 es un lubricante multigrado que destaca por su excelente comportamiento tanto en frío como a altas temperaturas. El número 5W indica su fluidez a bajas temperaturas (la “W” viene de “winter”), lo que garantiza un arranque óptimo en climas fríos y una rápida lubricación del motor. Por otro lado, el 30 representa la viscosidad a altas temperaturas, ofreciendo una película protectora estable incluso cuando el motor está en plena carga o largas jornadas de uso.
Este tipo de aceite es uno de los más recomendados para motores modernos, tanto diésel como gasolina, especialmente aquellos equipados con filtros de partículas (DPF/FAP) o sistemas de post-tratamiento de gases. Es habitual en vehículos de fabricantes como Volkswagen, BMW, Ford, Opel o Peugeot.
Además, existen variantes con diferentes especificaciones según las normativas SAE, ACEA o API, y es importante escoger el 5W30 adecuado según lo indicado por el fabricante de tu coche.
Especificaciones más comunes del aceite 5W30
No todos los aceites 5W30 son iguales. Aunque comparten la misma viscosidad, pueden tener composiciones y aditivos diferentes en función de las normativas que cumplen. Estas especificaciones indican compatibilidad con ciertos motores, tecnologías y sistemas anticontaminación. A continuación se detallan las más habituales:
Normas ACEA (Asociación Europea de Constructores de Automóviles)
- ACEA C2: Requiere baja viscosidad HTHS (alta temperatura/alta cizalla) y bajo contenido en cenizas sulfatadas (low SAPS). Ideal para motores diésel con filtro de partículas (DPF) en marcas como Peugeot, Citroën o Toyota. Reduce el consumo de combustible.
- ACEA C3: Similar a la C2, pero con mayor viscosidad HTHS. Compatible con muchos motores diésel y gasolina con DPF y catalizadores. Muy usada en Mercedes-Benz, BMW y Volkswagen.
- ACEA A5/B5: Para motores gasolina y diésel ligeros sin DPF. También de baja viscosidad, prioriza la eficiencia energética. Menos habitual que las C2 y C3 en motores modernos con postratamiento.
Normas API (American Petroleum Institute)
- API SN: Estándar para aceites de gasolina hasta 2020. Asegura control de lodos, protección contra el desgaste y estabilidad térmica. Aún común en vehículos gasolina sin tecnologías avanzadas de emisiones.
- API SP: Sustituto moderno del SN, incluye mejoras en protección contra el preencendido a baja velocidad (LSPI) y mayor compatibilidad con motores de inyección directa.
- API CF / CF-4: Normativas diésel más antiguas, aún presentes en aceites universales. No recomendadas para motores diésel con DPF.
NOTA IMPORTANTE: Aunque algunos aceites 5W30 de última generación como Mobil 1 ESP Formula P, entre otros, incluyen API CF entre sus aplicaciones compatibles, esto no debe confundirse como indicativo de que dicha norma es apta para motores con DPF. La compatibilidad real con sistemas anticontaminación modernos la determinan otras especificaciones más recientes como ACEA C2/C3, PSA B71 2290/2297 o MB 229.52. Se incluye la norma API CF para indicar que dicho aceite también es compatible para motores más antiguos.
Normativas oficiales (OEM) exigidas por los fabricantes para aceites 5W30
Volkswagen / Audi / SEAT / Skoda (Grupo VAG)
- VW 504.00 / 507.00 → Aceite long life 5W30 bajo en cenizas (low SAPS). Requiere alta estabilidad térmica y compatibilidad con DPF.
- VW 505.01 → Para motores diésel bomba-inyector. Obsoleta en muchos modelos, pero aún usada en flotas antiguas (menos habitual con 5W30).
- Importante: En la mayoría de vehículos modernos VAG, 5W30 con VW 504.00/507.00 es obligatorio.
BMW
- BMW Longlife-04 (LL-04) → Para motores gasolina y diésel con DPF. Requiere ACEA C3, bajo contenido en cenizas. 5W30 o 0W30.
- Nota: No todos los aceites LL-04 son 5W30, pero la mayoría en el mercado lo son. Es la especificación más común para BMW modernos en Europa.
Mercedes-Benz
- MB 229.51 → Lubricante 5W30 de baja fricción y bajo SAPS, para motores gasolina y diésel con DPF.
- MB 229.52 → Evolución de la anterior, para motores diésel con SCR (AdBlue) y DPF. Mejora la protección contra el desgaste en motores con tecnologías de emisiones más avanzadas.
- MB 229.31 → Todavía aparece en manuales de vehículos antiguos (más habitual en 5W40, pero algunos aceites 5W30 también lo cumplen).
Ford
- WSS-M2C913-C / WSS-M2C913-D → Para motores diésel y gasolina anteriores a 2014, sin DPF o con tolerancias más amplias. Bajo SAPS, pero más permisivos que otros fabricantes.
- WSS-M2C950-A → Norma más estricta para motores modernos, compatible con DPF y normas anticontaminación. 5W30 ACEA C2.
- WSS-M2C952-A1 → Norma para motores gasolina con turbo, requiere protección contra LSPI. Aplica a EcoBoost 1.0/1.5.
Renault
- RN0720 → Para motores diésel con DPF. Exige aceites 5W30 low SAPS con alta resistencia al desgaste. Solo aceites compatibles con ACEA C4 o equivalentes.
- RN0700 → Motores gasolina sin turbo ni DPF. Más habitual en aceites 10W40, pero algunos 5W30 también lo cumplen.
- RN0710 → Motores gasolina o diésel sin DPF. Requiere alta estabilidad a la oxidación y resistencia al cizallamiento.
Peugeot / Citroën (Grupo PSA / Stellantis)
- PSA B71 2290 → La norma más importante para 5W30 en vehículos PSA. Requiere ACEA C2, bajo SAPS y capacidad de ahorro de combustible. Obligatoriedad en diésel HDi con DPF.
- PSA B71 2297 / 2294 → Normas más antiguas. Algunas versiones de 5W30 aún las cumplen, pero están siendo reemplazadas.
Opel / General Motors
- GM Dexos2 → Norma extendida a muchos modelos Opel, Chevrolet y Vauxhall. Compatible con ACEA C3. Ideal para motores gasolina y diésel con DPF.
- Nota: También adoptada por algunos modelos del grupo Stellantis tras la integración de Opel.
Fiat / Alfa Romeo / Lancia / Jeep
- Fiat 9.55535-S1 → Equivalente a ACEA C2. Obligatoria en motores diésel multijet con DPF.
- Fiat 9.55535-S3 → Más estricta, similar a ACEA C3. Para motores gasolina modernos y diésel con requisitos térmicos exigentes.
Otras especificaciones comunes compatibles con 5W30
ILSAC GF-5 / GF-6: Normas de eficiencia para motores gasolina
Las especificaciones ILSAC (International Lubricants Standardization and Approval Committee) son el estándar de calidad exigido por los fabricantes japoneses y norteamericanos para aceites de motor en vehículos de gasolina. Estas normas se centran en asegurar eficiencia energética, limpieza del motor y protección de los sistemas de emisiones, como catalizadores o sensores de oxígeno.
ILSAC GF-5 (vigente desde 2010)
- Compatibilidad con motores gasolina modernos, incluidos los de inyección directa y con turbocompresor.
- Mejora de la economía de combustible, gracias a menor fricción interna.
- Mayor protección contra formación de lodos y depósitos en temperaturas altas y bajas.
- Reducción del desgaste en arranques en frío.
- Protección frente al envejecimiento del aceite por oxidación.
- Estabilidad con sistemas de control de emisiones, como catalizadores.
Esta especificación se aplicaba comúnmente en aceites 5W30 para vehículos asiáticos (Toyota, Honda, Mazda, Nissan) y estadounidenses (Ford, GM) hasta la llegada de su sucesora.
ILSAC GF-6 (desde 2020 – reemplaza a GF-5)
La norma GF-6 representa una evolución importante para responder a los nuevos desafíos de los motores modernos:
➤ GF-6A (reemplaza directamente a GF-5):
- Mantiene la compatibilidad con aceites 5W30, 5W20 y 0W20.
- Mejora la protección contra el preencendido a baja velocidad (LSPI), problema común en motores de gasolina de inyección directa con turbo.
- Refuerza la eficiencia de combustible hasta un 2% adicional respecto a GF-5.
- Mayor protección contra el desgaste del árbol de levas y componentes móviles.
- Estabilidad térmica mejorada y más limpieza del motor.
➤ GF-6B (más exigente, para aceites de baja viscosidad):
- Diseñada exclusivamente para aceites 0W16 o inferiores.
- No es relevante para 5W30, pero está pensada para vehículos híbridos y de ultra bajo consumo.
¿Qué significa esto para un aceite 5W30?
Un aceite 5W30 con homologación ILSAC GF-6A:
- Es apto para motores gasolina modernos, especialmente con inyección directa y turbo.
- Protege mejor frente a fallos críticos como el LSPI, que puede destruir el motor si no se controla.
- Cumple con los requisitos medioambientales más recientes en EE.UU. y Japón.
- Es una garantía de ahorro de combustible sin sacrificar protección.
Consejo técnico
Aunque en Europa se priorizan las normas ACEA y las OEM europeas (VW, BMW, Renault…), si tu coche es de origen japonés, coreano o americano, un 5W30 con ILSAC GF-6A será probablemente lo que necesitas.
Algunos fabricantes europeos también combinan ACEA C2/C3 con ILSAC GF-6A para mejorar el rendimiento global del lubricante en motores gasolina con tecnología mixta.
Conclusión técnica
Para elegir el aceite 5W30 correcto, no basta con la viscosidad. Debes fijarte siempre en la homologación oficial que exige el fabricante de tu vehículo, ya que incluso un buen aceite puede no ser apto si no cumple esa norma específica.
Consulta el manual del coche o accede al catálogo técnico del fabricante del lubricante. Si usas buscadores por matrícula o modelo, asegúrate de que los resultados muestran claramente las homologaciones OEM.
Consejo profesional: no todos los 5W30 son iguales
Aunque dos aceites 5W30 puedan parecer similares por su viscosidad, elegir el primero que encuentres sin comprobar su homologación puede tener consecuencias serias para tu motor. La viscosidad SAE 5W30 solo indica el comportamiento del aceite frente a la temperatura, pero no garantiza compatibilidad con las exigencias técnicas del motor de tu coche.
Cada fabricante (como Volkswagen, Renault, BMW o Ford) define sus propias normas de calidad, detergencia, nivel de cenizas, protección del filtro de partículas (DPF) y más. Usar un aceite que no cumpla con esas normativas puede:
- Reducir la protección del motor, acelerando el desgaste interno
- Dañar el DPF o catalizador, si el aceite tiene aditivos incompatibles (alto contenido en cenizas, por ejemplo)
- Invalidar la garantía del vehículo, ya que se consideraría un mantenimiento incorrecto
Por eso, es imprescindible consultar siempre el manual del fabricante o utilizar un buscador de aceite por matrícula o modelo en marcas reconocidas. Así te aseguras de que el aceite 5W30 elegido cumple exactamente con las normas que tu motor necesita.
Recuerda: un aceite equivocado puede salir mucho más caro que uno de calidad contrastada.
Preguntas frecuentes sobre lubricante 5w30
El número 5W30 indica la viscosidad del aceite en distintas condiciones térmicas. El “5W” representa su comportamiento en frío (W = Winter), lo que garantiza buena fluidez al arrancar el motor en climas fríos. El “30” indica la viscosidad en caliente, asegurando protección del motor cuando alcanza su temperatura de funcionamiento. Es una viscosidad equilibrada, ideal para climas templados y para muchos motores modernos tanto diésel como gasolina.
No. Aunque varios aceites puedan tener la misma viscosidad 5W30, no todos cumplen las mismas normativas. Es fundamental que el aceite esté homologado por el fabricante de tu vehículo (normas como VW 504.00/507.00, Dexos2, ACEA C2/C3, etc.). Usar un aceite no autorizado puede dañar el motor o los sistemas de emisiones como el DPF (filtro de partículas), e incluso anular la garantía del fabricante.
Ambos son aceites de baja emisión (low SAPS), pero:
ACEA C3 tiene mayor resistencia al cizallamiento y se usa en motores más exigentes.
Cada uno es requerido por distintos fabricantes. Por ejemplo, PSA (Peugeot, Citroën) suele requerir C2, mientras que BMW, Mercedes o VW usan C3.
ACEA C2 tiene menor viscosidad HTHS (alta temperatura/alto cizallamiento), lo que mejora el ahorro de combustible.
Sí, siempre que esté formulado para ambos tipos de motor. Muchos aceites 5W30 modernos son multicombustible y cumplen normas para diésel y gasolina. Aun así, debes verificar si tiene compatibilidad con sistemas como DPF, SCR o turboalimentación, ya que no todos los aceites están preparados para estas tecnologías.
Depende del tipo de aceite y del uso del vehículo. En general:
Uso urbano o conducción exigente: puede ser necesario cambiarlo antes (cada 10.000–15.000 km).
Lo mejor es seguir siempre el intervalo recomendado por el fabricante y usar aceites homologados. Un cambio regular y con el producto adecuado prolonga la vida del motor.
Aceites 5W30 sintéticos long life: entre 15.000 y 30.000 km o una vez al año.

Técnico Especialista en Mecánica y Electricidad del Automóvil
Redactor técnico en Aceites y Motores con más de 20 años de experiencia en mantenimiento, diagnóstico y lubricación de vehículos. Ha trabajado en Servicios Oficiales como Toyota, Honda y Opel, además de gestionar su propio taller. Ver perfil completo →